ESCUDO DE ARMAS DE LA CASA DE YERMO O HERÁLDICA

677587c4-c238-4da1-8cd4-56772c038c06

El Blasón de armas de la casa de Yermo se compone de un campo de plata con una encina verde y al pie un lobo negro en actitud de andar y una orla de oro con ocho aspas rojas. Adorna el expresado escudo la militar insignia del Morrión o Zelada acero bruñido puesto enteramente de perfil mirando al lado diestro en señal de su legitimidad.

La visera abierta y levantada con tres rejillas a la vista claveteada con bordados de oro y forrada de gules –color rojo- Lambrequines medianos con sombras oscuras, dorado con sombras café, rosa con sombras más fuertes, dorado con sombras café claro. Así como van iluminadas y pintadas en primer cuartel del escudo general, que hace cabeza a esta amplificación de armas y se ven en el escudete.

  • El campo de plata manifiesta lo limpio de linaje de quien lo usa.
  • El campo de oro significa el mérito.
  • Las aspas rojas son representación de la victoria.
  • La encina simboliza fortaleza.

LOGO DEL PADRE YERMO

6f88cc3b-2df6-4d84-8ab3-63408b9830f9

Este logotipo creado en 1990, año de la Beatificación del Padre Yermo, contiene los elementos que describen simbólicamente su vida.

  • El círculo o sol, simboliza a Cristo luz del mundo, la trascendencia, la unión con Dios y con el hermano, al estar seccionado simboliza el mundo fragmentado por el pecado: odios, guerras, pobreza, miseria, es el mundo del pobre que sufre. Mundo en movimiento, en ruptura y reconciliación, reconciliación que el Corazón de Jesús, comparte con el Padre Yermo en su obra de amor misericordioso a favor de los pobres.
  • Los colores que oscilan del naranja al amarillo simbolizan la Luz de Cristo, que por la vida santa del Padre Yermo va iluminando al mundo en la medida que se hace presente el carisma de humildad y amor misericordioso.
  • La espiga simboliza la vida del Padre Yermo, vida triturada con el dolor y el sufrimiento a semejanza de Cristo para convertirse en pan para los pobres. Este dolor y sufrimiento se expresan también en la cruz que forma el tallo.
  • El monograma colocado a la derecha de la espiga son las iniciales de José María de Yermo y Parres.[1]
  • “Gigante de la Caridad” en tres idiomas en torno al círculo, título otorgado al Padre Yermo durante la inundación de 1888 en León, Guanajuato por el gobernador.

[1] Diseño: Hna. Teresita de Jesús Azcorra, y dibujante Arq. Joaquín Xicoténcatl